Más allá de la curva de la que ha hablado en reiteradas ocasiones el presidente Martín Vizcarra, un dato más que interesante es la variación porcentual diaria del número de casos. En esta métrica, se toma en cuenta qué tanto ha aumentado el número de casos acumulado en referencia al día anterior. Por ejemplo, si hoy tengo 12 casos acumulados y ayer eran 8, los 4 nuevos casos representan el 50 % de 8. Es decir, la cifra acumulada ha variado en un 50 %. Ahora bien, como Estado lo que se busca es que esa cifra llegue a menos de 1 % .
Para que el gráfico tenga data significativa, se parte del 17 de marzo, día en que se superó los 100 casos confirmados de coronavirus
Información proporcionada por el Ministerio de Salud en sus reportes diarios de nuevos casos y fallecidos.
Las cifras muestran que Lima es la región con más casos de COVID-19, una realidad que a casi nadie le sorprende, por la alta densidad de la capital peruana. Sin embargo, un elemento importante -y más equitativo- para medir los contagios en una región es el índice de casos por cada 100 mil habitantes.
Al no contar con un adecuado número de pruebas, las cifras reportadas por el Ministerio de Salud no muestran el panorama real del avance del coronavirus. Por esa razón, muchos especialistas coinciden en que el índice de muertos por cada 100 mil habitantes es confiable.
Otra métrica interesante es la letalidad: porcentaje de muertos sobre el número total de casos confirmados.
Si bien el Minsa reporta a diario los casos totales que se han confirmado desde el día 1, no representan los llamados “casos activos”. Para ubicarlos, se debe restar, por cada jornada, a los que han recibido el alta médica y a los fallecidos. Esta es su evolución:
La siguiente tabla nos brinda una comparación entre los positivos para COVID-19 que se reportan en cada jornada con respecto a los pacientes que han recibido el alta médica luego de completar su tratamiento.
Como lo evidencian las estadísticas, los fallecidos, en su mayoría, son adultos mayores, una de las poblaciones más vulnerables a los efectos que provoca la COVID-19 en las personas.
En el Perú, como también en el mundo entero, la COVID-19 ha afectado mayormente a personas del sexo masculino.
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de fallecidos y el sexo que tenían de acuerdo a determinados rangos de edad.